REGIÓN PACIFICO
COLOMBIANA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La región del Pacífico1 es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la CordilleraOccidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.
DEPARTAMENTOS QUE LO CONFORMAN:
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:
- Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único departamento colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las estribaciones de la Cordillera Occidental.
- Valle del Cauca.(cali)
- Cauca.(popayan)
- Nariño.(pasto)
- Choco.

ECONOMÍA:
La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la agricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de palma africana, de banano y plátano).
GASTRONOMÍA:
Debido a su ubicación geográfica, entre las que se destacan las subregiones de la Serranía del Baudó, el Valle del río Atrato, el Valle del río San Juan y la Llanura costera del Pacífico, cuenta con un gran número de preparaciones a base de pescados y mariscos, pero lo que realmente caracteriza las cocinas de esta zona es el especial interés por los aliños. De hecho, es muy común ver en las terrazas, jardines y balcones de las casas, huertas en las que se siembran diversas aromáticas y vegetales para complementar de manera fabulosa las preparaciones de sus viandas o complementos.
RECETAS:
- ABORRAJADOS DE PESCADO
- ENSALADA DE CALAMAR:
MEDICINAS NATURALES:
Un estudio realizado por el Ministerio de Ambiente, con laboratorios que venden productos naturales, permitió establecer que son 26 las especies que tienen mayor comercialización en Colombia, las principales son la caléndula, la alcachofa y la valeriana.
Así mismo, se determinó que en el país se comercializan un total de 156 plantas medicinales y aromáticas. Además, se ha identificado que tan sólo el 42% de las plantas que se comercializan con fin naturista están incluidas en la lista del Invima.
De otra parte, organizaciones e instituciones en Nariño, entre ellas la Universidad Nariño, han realizado estudios sobre plantas utilizadas para curar enfermedades en municipios como El Charco en la costa, Chachagüí o Genoy, corregimiento de Pasto. Sin embargo, no existe una investigación que identifique el número, clase o usos de las plantas con fines curativos.
ARTESANÍAS:
El litoral Pacifico es notable por el trabajo de metales finos en Istmina, Andagoya, Condoto y Quibdo en el Choco y Guapi en Cauca. En paja se trabaja en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). Trabajos en fibra de coco en el Choco. La cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros.
costumbres y tradiciones:
Entre las celebraciones populares más importantes están:
- Las Fiestas de San Pacho en el Chocó, a partir del 20 de septiembre.
- El Festival del Currulao en Tumaco.
- El Carnaval del Fuego en Tumaco.
- La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.
- El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
FERIAS Y FIESTAS:
Los habitantes del Pacífico se caracterizan por poseer un espíritu alegre en sus múltiples festividades.
Acompañadas de música y baile, resaltan la cultura afrocolombiana que los destaca. Las celebraciones más importantes son las siguientes:
– Las Fiestas de San Pacho, en Chocó.
– El Festival del Currulao y El Carnaval del Fuego, en Tumaco.
– La Procesión de la Virgen de Atocha, en Barbacoas.
– Las Fiestas de la Purísima, en Guapi.
– El Festival Folclórico del Litoral Pacífico, en Buenaventura.
SITIOS TURÍSTICOS:
La región pacifica también se caracteriza por tener varios sitios turísticos
como los siguientes:
- Baiha solano
A 178 km de Quibdó, Bahía Solano, Bahía o Ciudad Mutis, como también es conocida, se encuentra ubicado en las inmediaciones de la Serranía del Baudó y el Océano Pacífico
Este maravilloso lugar es reconocido por ser un paraíso para el ecoturismo y la aventura, en donde los visitantes pueden realizar un sinnúmero de actividades, aprovechando la riqueza natural y paisajística propia de la región, entre estas: desove de tortugas, avistamiento de ballenas, observación de aves endémicas y migratorias, interpretación ambiental, caminatas ecológicas, etc.

Este maravilloso lugar es reconocido por ser un paraíso para el ecoturismo y la aventura, en donde los visitantes pueden realizar un sinnúmero de actividades, aprovechando la riqueza natural y paisajística propia de la región, entre estas: desove de tortugas, avistamiento de ballenas, observación de aves endémicas y migratorias, interpretación ambiental, caminatas ecológicas, etc.
- Nuqui: Este municipio es un paraíso para todos aquellos que adoran el contacto con la naturaleza, como ecoturistas, surfistas, caminantes, buceadores, etc. Gracias a la cercanía con la Serranía del Baudó cuenta con un clima variable, con una temperatura promedio de 28°C. Allí los visitantes pueden encontrar amplias playas para el disfrute, espacios para realizar caminatas ecológicas, cascadas, ríos y riachuelos, manglares, gran variedad de plantas y animales, termales, avistamiento de ballenas y otras actividades y atracciones.
- Juan chaco y ladrilleros:
Ubicado en el Valle del Cauca, este destino es un pueblo de pescadores, tupido de manglares en medio de la selva, donde desembocan caudalosos ríos y los lugareños viven al son de la marimba y la tambora. Una de las actividades más atractivas es el avistamiento de ballenas, que tiene lugar cada año entre los meses de julio y octubre. Así mismo, se pueden realizar caminatas ecológicas, recorridos por los manglares y visita a playas cercanas como la Barra.
- Parque natural uramba bahía málaga:
Este parque alberga una gran riqueza florística y faunística, presente en el área continental y marina, escenario de uno de los más bellos espectáculos naturales: el avistamiento de ballenas jorobadas, que se lleva a cabo de manera estacional, entre los meses de julio a octubre. Este parque se encuentra ubicado en los alrededores de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca, cerca a Juanchaco y Ladrilleros. Allí se pueden realizar actividades como buceo, recorrido por manglares, senderismo acuático y terrestre, observación de aves, visita a cascadas, etc.
BIBLIOGRAFIAS:
http://www.uff.travel/informacion-local/costa-pacifica/atractivos-turisticos
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Pac%C3%ADfico_(Colombia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario